¡Felicidades! Te acabas de enterar que traerás un bebé al mundo. Entonces, ¿ahora qué?…
Te surgen cientos de preguntas, dudas, no sabes qué hacer, a quién decírselo o dónde acudir. Usualmente, como doula de parto, recibo muchos mensajes de mamás primerizas con estas dudas y preguntas. Este será un escrito simple, hecho con ustedes primerizas en mente y recordando mi propia experiencia, pues yo también tuve muchísimas de las mismas dudas. Espero les sea de ayuda y les sirva de guía para sus procesos de gestación.
*Para tips sobre cuándo anunciar su embarazo, presione aquí.
*Si tiene “mala barriga”, en este post encontrará información.
I. Proveedor de salud primario:
A. Ginecólogo-obstetra:
Busque referencias y haga muchas preguntas:
- ¿En qué facilidad médica trabaja? (busque referencias de cada lugar también)
- ¿Cuál es su tasa de cesáreas? ¿de episiotomía? ¿de inducción?
- ¿Respeta los deseos de cada gestante?
- ¿Acepta los planes de parto que le llevan sus pacientes?
- ¿Cómo es el trato?
Éstas son sólo algunas preguntas que deben hacer antes de decidirse por un ginecólogo-obstetra. Pueden entrevistar a varios antes de seleccionar uno y sepan que mientras más temprano durante su gestación hagan esto, mejor.
B. Partera:
Igualmente, deben entrevistar varias para ver cuál es más compatible con usted y con su filosofía de parto. Algunas preguntas para hacerles son:
- ¿Qué incluyen los servicios?
- ¿Provee cuidado prenatal?
- ¿Trabaja sola o cuenta con un equipo que le asiste?
- ¿Ofrece planes de pago?
II. Parto por Cesárea:
Evite una cesárea innecesaria. Visite la página de ICAN (International Cesarean Awareness Network), organización internacional sin fines de lucro dedicada a apoyar a mujeres que han tenido cesáreas, mujeres que intentan evitar una cesárea innecesaria y mujeres que están buscando un parto vaginal después de una cesárea (VBAC). Este punto va muy de la mano del próximo.
III. Clases de Parto:
Tómelas. Preferiblemente de manera presencial y vaya con quien usted desee que esté en su parto. Busque un educador perinatal certificado y/o entrenado para ello. Existen múltiples filosofías sobre cómo impartir clases de parto. Yo recomiendo el método Lamaze, busque información y opte por tomar clases del método que mejor le parezca. Otros métodos populares son Bradley e Hypnobirthing.
De no poder tomar las clases de manera presencial, recomiendo el Mama Natural Birth Course. Es completamente en línea y le permite pagar a plazos.
IV. Alimentar a su bebé:
Busque información y decida cómo alimentará a su bebé. Si decide amamantar, sepa que puede ir desde YA a un grupo de apoyo de lactancia de La Liga de La Leche. Los mismos son libres de costo y toda la familia es bienvenida. En ellos discutimos temas relacionados al parto, crianza temprana, nutrición y destete, entre otros.
*Busque información sobre dónde y cuándo será el próximo grupo de apoyo en su área. Para detalles sobre los grupos de apoyo en Puerto Rico, no dude en escribirme.
V. Doula de Parto:
#NoSinMiDoula es un hashtag que he se ha tornado muy popular recientemente en las redes sociales y con mucha razón. Una doula es un acompañante de parto que provee apoyo contínuo durante la labor de parto. Existe una doula para cada gestante y realmente son imprescindibles, un apoyo inigualable.
Al igual que a la hora de escoger su proveedor de salud primario, busque referencias y haga preguntas antes de seleccionar su doula de parto. En los siguientes enlaces podrá leer información que ya he escrito al respecto:
- ¿Qué es una doula de parto?
- ¿Qué NO hace una doula de parto?
- Guía para escoger tu doula de parto
- Servicios
VI. Extras:
Sé que es muchísima información para digerir en tan poco tiempo. Existen otros temas que son importantes pero no les doy tanto énfasis cómo a los anteriormente mencionados, pero de igual forma, me gusta mencionarlos y creo que cada gestante, de serle posible, debe educarse en cada uno de ellos, aunque quizás a menor cabalidad.
A. Porteo:
Ver: ¿Qué es el porteo?
Si deseas o te decidiste ya por llevar a tu bebé en brazos, te felicito, es tremendo. Portear promueve el apego seguro, permite que tengas las manos libres y facilita el amamantamiento (si es que optaste por amamantar a tu bebé). Para leer sobre las ventajas del porteo para la lactancia, presione aquí.
Hay diferentes maneras de portear a tu bebé. Recomiendo que busques mucha información y que de tener la oportunidad, pruebes antes de invertir. Tener una consulta con una Asesora de Porteo nunca está demás y lo mejor de todo es que se te puede orientar desde la gestación.
También existen grupos dirigidos por cuidadores con conocimiento en porteo que realizan reuniones dedicadas a enseñar y compartir su conocimiento con los demás. Puedes buscar en tu área si existe un grupo como tal. En Puerto Rico está la Asociación Portéalo Bien Puerto Rico y realizamos Encuentros Mensuales en diferentes puntos de la Isla.
*Si ya sabe el portabebé que desea adquirir, le recomiendo a ojos cerrados la página 5 Minute Recess.
B. Placenta:
¿Qué exactamente es la placenta? Órgano que desarrollan durante la gestación las hembras de los mamíferos, exceptuados los monotremas y marsupiales, que consiste en una masa esponjosa, adherida al útero, y a través de la cual se establece el intercambio de oxígeno y sustancias nutritivas entre la madre y el embrión.
Cada día son más personas quienes reclaman su placenta después del parto; ya sea para crear una impresión de arte con ella, realizar una pomada, un batido, encapsularla o para devovlerla a la tierra mediante un ritual, entre otros. Si usted desea pedir su placenta después del parto, oriéntese con tiempo con un Especialista en Medicina Placentaria. Conozca los beneficios reportados, busque información y como con cualquier otra persona que usted deseee que le brinde servicios, ¡entrevístela! Hágale preguntas y verifique sus credenciales.
C. Posparto:
Quien me conoce sabe que no me canso de repetirlo… el posparto es bien difícil. Hay que preparse para esta etapa al igual que para el parto. Puede que tengas un parto divino, un bebé saludable, no tengas ninguna complicación médica o de salud y aún así es probable que encuentres el posparto difícil. No se habla mucho de lo que sucede en esta etapa: lo demandante que es el recién nacido, el cuidao del perineo y del suelo pélvico; los loquios* (lochia en inglés) y ni hablar de la depresión posparto y otros trastornos psicológicos perinatales.
*Tras el parto se produce un sangrado que es abundante en los primeros tres días y aunque luego disminuye, puede extenderse varias semanas. En obstetricia, a esta hemorragia se la conoce como los loquios del postparto.
Si encuentra esta etapa muy difícil, sepa que no está solx. Puede visitar la página de PSI (Postpartum Support International). El objetivo de esta organización es aumentar la conciencia sobre los cambios emocionales que experimentan las mujeres durante el embarazo y el posparto.
Hable de su experiencia y trate de compartir con otras familias que tengan infantes en la misma etapa que el suyo.
Sé que ha sido una lectura larga, felicidades si leyó hasta acá. Sinceramente espero que les sirva de gran ayuda durante su gestación. Estoy siempre a la orden para lo que necesiten, no duden en escribirme si tienen alguna duda, pregunta o sugerencia. Pueden igualmente dejar un comentario y para los amantes de la lectura: