Lucas nació y desde el primer momento que lo sentí evacuar supe que algo andaba mal. Pujaba demasiado y hasta lloraba. Si estaba dormido se despertaba llorando y solamente era cuando evacuaba. Mi intuición de madre en high pero no sabía exactamente qué era lo que estaba pasando con mi bebé. Un día, ya cuando tenía 5 semanas de nacido, recuerdo que pujó, se quejó y lloró MUCHO… al abrirle el pañal tenía SANGRE!
No quieren ni saber cómo me puse, estaba sola con él y de milagro pude reaccionar, le escribí a su pediatra y para mi consuelo me dijo que si él se veía bien, que estuviera tranquila y que se lo llevara. Resultado final: yo debía eliminar los lácteos de mi dieta porque era lo que le estaba causando esa reacción. Me lo había sospechado, pues había buscado información, pero en realidad, jamás pensé que tuviera que hacer esa dieta. Aclaro que eso me lo recomendó la pediatra al momento, pero también llevarlo a un especialista: un gastroenterologo pediátrico. El doctor, muy bueno por cierto, concurrió con lo recomendado por la pediatra.
Lo primero que voy a mencionar es que la reacción de bebé NO ES POR LA LACTOSA, sino por la CASEÍNA – que es una proteína en la leche de la vaca. La lactosa es un componente y la caseína es OTRO. Si continuas consumiendo productos lácteos pero sin lactosa, te informo que no estás haciendo NADA! Fué BIEN DIFÍCIL, especialmente al principio. No miento cuando digo que literalmente no sabía qué comer, porque hasta ese entonces mis comidas se componían en su mayoría de productos lácteos. En mi casa no tenía prácticamente nada qué comer y en lo que buscaba información, me limité a que todas mis meriendas fueran frutas. Recalco que estaba lactando a demanda a un bebé recién nacido y para quienes no hayan pasado por esto, el hambre es insaciable. No voy ni a entrar en el tema de que ya me tocaba volver a trabajar y no iba a poder usar mi banco de leche. Ese cuento se los dejo para otro post.
Hay quienes no tienen mucha información (por no decir que no saben nada) del tema de lactancia y tanto el profesional médico como familiares y conocidos recomiendan un destete abrupto. Rápido mencionan que es “tu leche” y que bebé necesita una fórmula especial. Lógicamente lo que hacen es recomendar una fórmula que no contenga lácteos. A veces erróneamente envían fórmulas a base de soya, que también es otro alérgeno común, especialmente si ya bebé es susceptible a la caseína.
Por favor si algún profesional médico en un caso así o similar, le recomienda un destete abrupto, busque una segunda opinión y preferiblemente de un profesional que tenga los siguientes credenciales: CLE (Certified Lactation Educator) y/ó IBCLC (International Board Certified Lactation Consultant).
Volviendo a la dieta… para resumir: arroz, granos, carnes, frutas, viandas y vegetales. NADA MÁS. Mucho ojo cuando lean las etiquetas pues hay productos que usan el whey como preservativo. Whey es el suero de la leche. Quizás has visto que se separa cuando la dejas en un vaso, la “leche” arriba y abajo queda como agua. Esa “agua” es el suero de la leche de la vaca. Precaución si consumes productos enlatados, pues muchos lo llevan. La mayoría de las etiquetas tienen un mensaje explícito de alérgenos, y por lo general es lo último, debajo de la lista de ingredientes. Esto nos ahorra un poco de tiempo a la hora de leer el listado. Busquen productos que sean DAIRY FREE. Hay unas etiquetas que dicen: may contain; otras dicen que fué fabricado/procesado/empacado en un lugar dónde también trabajan con productos que contienen el alérgeno; otras dicen contains y un listado de alérgenos comunes. En mi caso, como la reacción de mi hijo era bien fuerte, los eliminé por completo, jamás hice un desarreglo ni me arriesgaba si era algo que pudiera ocasionarle una reacción. Esto se te puede quedar en el sistema hasta tres semanas. De nada vale la pena que lleves meses sin cosumir lácteos, hagas un desarreglo tonto por un antojo y luego estés tú y tu bebé sufriendo por dos o tres semanas debido a una reacción. Al menos esa es mi opinión. Algunos ejemplos de etiquetas:
También les comparto que las reacciones pueden manifestarse de diferentes formas: tópicas tales como eczema, urticaria; gastrointestinales, vómitos, diarreas (pueden presentar sangre), estreñimiento (lo que le daba a Lucas), respiratorios y otros. En todo momento se menciona la leche de vaca porque es la que se usa con más frecuencia pero igual aplica a la leche de cabra. Si no me equivoco FDA (Food & Drug Administration) solamente regula las etiquetas de lácteos cuando se trata explícitamente de producto proveniente de vacas, así que ante la duda, saluda y si no está segurx, no se arriesgue!
Esta susceptibilidad desaparece con el tiempo. Así que podrán volver a consumir lácteos si lo desean (yo lo deseaba y mucho!) y su bebé con el tiempo podrá tambien consumirlos. Esperé a que Lucas tuviera más de un año y siempre en comunicación con su pediatra para introducir estos alimentos. Lo hice poco a poco y uno a la vez para estar pendiente de cualquier reacción y poder actuar. Ya a sus 18 meses comía lácteos sin problema. Le fascina el queso igual que a mí.
Por mi parte les cuento: la dieta te obliga a comer bien saludable, rebajas porque rebajas. En mi caso no quería rebajar, pero bueno llegué a pesar 98 libras comiendo como camionera. La piel se te ponde DIVINA!!! También tuve muchas reacciones alérgicas, mayormente urticaria cuando re-introduje los lácteos a mi dieta. El cuerpo hace un detox y al principio era como si yo fuese la más sensible a estos alimentos cuando en realidad llevaba toda la vida consumiéndolos exceptuando los últimos 12-16 meses. Esto duró como unas 4 semanas aproximadamente hasta que me dejaron de dar. Ya no tengo la piel divina, pero disfruto ocasionalmente de pizza, helados, pastas con salsa blanca, quesos, bizcochos, cereal con leche, etc.
Si desea más información, esta página está en inglés, pero es excelentísimo recurso: Dairy and other Food Sensitivities in Breastfed Babies by KellyMom, IBCLC.
**Esta dieta ni ninguna otra se debe hacer por el simple hecho de que vayas a amamantar. Una persona lactante puede seguir su dieta como de costumbre. Una vez se detecta una reacción en el infante es que se procede a eliminar.**
¿Tuviste que hacer o estás haciendo una dieta por la lactancia? ¿Cuál? ¿Cómo te va? Cuéntame en los comments.